Ciudad de México.- La diputada Ana Georgina Zapata señaló que la fuga
de talentos (posgraduados) le ha costado al país más de 100 mil
millones de pesos, cantidad cuatro veces superior al presupuesto
asignado, a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Refirió
que de acuerdo con información del Gobierno Federal, 575 mil mexicanos
con niveles escolares de maestría o doctorado han emigrado a Estados
Unidos y Europa por la falta de oportunidades de empleo. "Esta cifra
aumenta anualmente a 20 mil profesionistas con postgrado, quienes solo
encuentran ofertas laborales en el extranjero", agregó. Dijo que pese a
que en este sexenio el gasto público en ciencia y tecnología se ha
multiplicado más del doble, la cifra destinada aún no repercute de
manera significativa en el Producto Interno Bruto (PIB), el cual
representa apenas el 0.5 por ciento. Expuso que para este año, el
presupuesto del ramo 38, Ciencia y Tecnología, es de 21 mil millones de
pesos, lo que representa 0.46 o 0.47 por ciento del PIB, muy por detrás
de Brasil, que invierte 1.2 por ciento. Señaló que con sus 112 millones
de habitantes, México es el undécimo país en el rubro, así como la
decimocuarta potencia económica. Agregó que la inversión pública en
ciencia y tecnología como porcentaje del PIB se ha mantenido estancada
en 0.35 (+ 0.05) durante las últimas tres décadas, colocándonos por
debajo de la media entre los países latinoamericanos y del Caribe (0.6),
en particular de Brasil (1 por ciento), Chile (0.7) y Argentina (0.5),
así como entre los dos últimos lugares de la OCDE. En el documento se
destaca que aunado con la fuga de talentos; existe un número
insuficiente de investigadores, apenas 1.2 investigadores por cada mil
miembros de la población económicamente activa, lo cual demuestra que el
país enfrenta un déficit en el número de graduados de doctorado y de
profesionales de la ciencia y tecnología que realicen trabajos de
investigación.
Sostuvo que para atender esta problemática se
requiere de un esfuerzo sustancial para ampliar la cobertura de las
Instituciones de Educación Superior para aumentar el acceso de jóvenes,
ya que en la actualidad sólo 2 de cada 10 de entre 19 y 24 años alcanzan
este nivel. Mencionó que existen variables económicas en las que, más
que estancados, hay muestras claras de que retrocedemos. Un ejemplo es
el índice de cobertura tecnológica de México que ha disminuido de 0.24 a
0.04 en la última década. Es decir, tratándose de tecnología, hoy
compramos 96 por ciento y vendemos 4 por ciento. Por ello, para elevar
la competitividad del país y dejar de ser sólo un país manufacturero y
con mano de obra calificada, debe invertirse más en ciencia, en
tecnología y en investigación. Así como, diseñar incentivos que
procuren el regreso de aquellos que realicen estudios en el extranjero,
garantizándoles en mejores condiciones laborales que las poseen, con lo
que se lograría un mayor compromiso y vínculo con el desarrollo del
país. Afirmó que los legisladores, tienen la obligación de colaborar
con el Ejecutivo para incrementar el presupuesto en el rubro de ciencia y
tecnología para la formación de científicos y tecnólogos; así como
crear empleos calificados; y reconocer el efecto de la labor científica y
tecnológica en beneficio de la economía regional y del bienestar de la
sociedad. En este sentido, propuso una iniciativa de reformas a la Ley
de Ciencia y Tecnología, a fin de que el monto anual que el Estado
destina a las actividades de investigación científica y desarrollo
tecnológico no sea menor al dos por ciento del Producto Interno Bruto.
Fue turnada a la Comisión en la materia para su análisis. (LA
PRENSA/OEM).
No hay comentarios:
Publicar un comentario