jueves, 15 de diciembre de 2011

ORIZABEÑOS ¡ABRID LOS OJOS! FORMEMOS EL CONSEJO CONSULTIVO CIUDADANO DETENGAMOS LOS ABUSOS DE LA AUTORIDAD MUNICIPAL


Jesús Víctor García Reyes* / CECDMO**


Una manera de ejercer una efectiva participación ciudadana es con la formación de un verdadero CONSEJO CONSULTIVO DE LA CIUDAD. Los ciudadanos dispersos y lamentándose de sus problemas NO tienen posibilidad alguna de INFLUIR en la conducción del rumbo de su municipio. Quién piense lo contrario está en grave error de apreciación de la realidad. El actual CONSEJO CIUDADANO MUNICIPAL quién sabe a quién representa, nadie sabe quién lo nombró. ¿Cual su trayectoria de lucha y propuesta CIUDADANA?.

Un CONSEJO CONSULTIVO CIUDADANO es la organización jurídica y social que reúne a los ciudadanos representativos de la ciudad. Es decir a la SOCIEDAD CIVIL, la que por razones diversas actúa de forma dispersa en diferentes eventos que le interesan.

Así por ejemplo, los que actúan y luchan porque se respeten los derechos humanos, políticos y sociales; por los que defienden a las víctimas de los delitos, los que se interesan por la defensa de los ciudadanos ante los abusos de las autoridades municipales y estatales (policía, tránsito, funcionarios), los que tienen interés en saber del manejo de los RECURSOS PÚBLICOS municipales, inspeccionar las obras, conocer de los contratos, las compras del ayuntamiento, el porqué de los aumentos en los impuestos locales, en una palabra hacer realidad la VIGILANCIA CIUDADANA al gobierno de la CIUDAD y hacer que cumplan su trabajo, por el que cobran altísimos salarios.

En un CONSEJO CIUDADANO participan todos los ciudadanos interesados en el desarrollo económico y social de la ciudad. Las instituciones de educación superior, universidades, el tecnológico, los académicos, jefes de manzana, asociaciones de colonos, los barrios, las unidades habitacionales, los medios de información, los católicos, evangélicos y protestantes, empresarios, comerciantes de los mercados y del centro histórico, representantes de sindicatos, en fin todos aquellos vecinos del municipio con interés de ser propositivos para generar el DESARROLLO INTEGRAL DE LA CIUDAD y no solo el interés de unos cuantos interesados.

La reducción de regidores EN LA ACTUAL administración municipal 2011-2013, a solo 5, y estos solo representando los intereses del PRI y PAN deja fuera de toda presencia política a los CIUDADANOS de ORIZABA (no todos pensamos ni actuamos como el PRI y el PAN), y da lugar a que las más importantes decisiones de GOBIERNO solo las tomen SIETE PERSONAS, esto podrá ser legal, PERO ES ANTIDEMOCRÁTICO. Siete personas NO PUEDEN ser representativas de 121,347 ciudadanos de ORIZABA. Esto es ILEGÍTIMO, NO SE PUEDE PERMITIR. Por eso los problemas que durante todo el año se presentaron.

El PRESUPUESTO para el próximo gobierno municipal 2011-2013 será uno de los más ALTOS de la historia de la ciudad. Partidas federales, estatales e ingresos propios del ayuntamiento NO pueden manejarse a discreción por siete (7) personas. Hay que formar el CONSEJO CIUDADANO MUNICIPAL que los vigile.

Hace unas semanas el PRI, el partido VERDE y el PANAL han votado en el Congreso Federal, CONTRA LAS CANDIDATURAS CIUDADANAS, contra la reelección de diputados y munícipes, ES DECIR CONTRA EL CONTROL CIUDADANO (dejándole a los partidos políticos la asignación y manejo de los candidatos y presupuestos, pudiendo haber optado por dejar el control (voto por reelección), en manos de los ciudadanos, para que en el momento del VOTO, castigáramos o premiáramos candidaturas, equilibrando los contrapesos del poder político, en manos de camarillas de vivales que se están enriquecido a más no poder.

Por esa INJUSTICIA POLÍTICA tenemos que cerrar filas y activarnos para EVITAR MÁS CORRUPCIÓN en nuestros municipios, congresos locales y gobierno del estado y federal; exigir transparencia y RENDICIÓN DE CUENTAS más allá de simples informes administrativos (como el que se prepara en Orizaba para el 21 de Diciembre del 2011).




¿Cuántos millones nos costará el primer informe municipal?.Se informará sobre los atropellos de los agentes de tránsito, de la represión de la policía, de los abusos de los burócratas municipales que tratan al CIUDADANO con la punta del pie, de la ilegalidad con que actúan las grúas de particulares “contratadas” por el ayuntamiento para que realicen sus fechorías los agentes viales contra los visitantes y CIUDADANOS; de la AUSENCIA de RENDICIÓN DE CUENTAS.

En este ejercicio democrático deberán involucrarse los MEDIOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN REGIONAL. Las estaciones de radio y la televisión por cable no tienen que escabullir el bulto, también ellos están comprometidos con el DESARROLLO SOCIAL DEL MUNICIPIO, comprenderán que no solo están establecidos aquí para hacer NEGOCIOS, también deben compartir las necesidades y aspiraciones de TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DE LA CIUDAD, no solo ponerse de parte de los grupos económicos que quieren un “SUPUESTO PROGRESO” pero solo para sus muy particulares EMPRESAS.

Las UNIVERSIDADES Públicas y privadas tienen la obligación ÉTICA de realizar los análisis de los informes de gobierno municipal, estatal y de los diputados locales y federales, de los senadores de la entidad veracruzana, dar a conocer sus resultados, publicarlos, asumir una posición de análisis social, apegado en métodos de comprobación. Si no lo hacemos, las cosas NO cambiarán por sí solas. Necesitan la intervención CIUDADANA.

¿Cuantos profesores universitarios les pedirán a sus alumnos que asistan al burocrático evento y, grabadora en mano, registren lo que ahí se dirá?; ¿Cuántos les pedirán realicen análisis críticos (no solo descriptivos) para tener una opinión fundada en datos, hechos, argumentos; seguramente nadie, ¿para qué?, si de todos modos las cosas seguirán igual. Vaya respuesta de nuestros “ilustres” profesores que más les valía ser mercaderes de cualquier tienda comercial de la ciudad.

De los partidos políticos NO esperemos nada, de hecho en este momento están “encerrados entre 4 paredes” nombrando “SUS” candidatos que los representen, NO ha nosotros, por eso se cuidan de NO aprobar las candidaturas CIUDADANAS. Tienen que estar vigilantes que el NEGOCIO no se les acabe en el próximo sexenio. Señores esa es la verdad, nos guste o no. Hay que hacer algo, TODOS, para que esto cambie. Saludos.

------------------------------------------------------------------------
*Politólogo y Dr. en Administración Pública (UNAM, INAP, BUAP, IAPEP). Asesor y Consultor Ciudadano. Coordinador del Centro de Estudios Ciudadanos y para el Desarrollo Municipal de Orizaba, (CECDMO).** Miembro del Colegio Nacional de Ciencias
Políticas y Administración Pública, A. C. Coordinador del Taller de Investigación Económico – social para Posgraduados de la UNIVO.

viernes, 9 de diciembre de 2011

¿DERECHOS DEL CIUDADANO EN ORIZABA?

Jesús Víctor García Reyes* / CECDMO **

No se trata que solo de la parte CIUDADANA se exija cumplir obligaciones. También la parte oficial, los ayuntamientos, están obligados a CUMPLIRLE al CIUDADANO lo que le corresponde en DERECHOS.
Derechos y Obligaciones son dos caras de la misma moneda. Si los ciudadanos tenemos la obligación de pagar impuestos municipales, en este caso, también las autoridades municipales 20011 – 2013 deberán estar atentas a RENDIR CUENTAS del uso de los recursos públicos entregados por los CIUDADANOS.
Desde la primera sesión de cabildo, el 1 de Enero del 2011(en este caso en Veracruz), sesión por cierto muy importante porque ahí se hacen por parte del presidente municipal los principales nombramientos de funcionarios (secretario del ayuntamiento, tesorero, oficial mayor, contralor, etcétera), los ayuntamientos están OBLIGADOS por LEY ha rendir cuentas y hacer su gobierno TRANSPARENTE ante los CIUDADANOS.

En el caso de algunos municipios de México, por ejemplo el Ayuntamiento de Puebla (2010 – 2012), el presidente municipal triunfador de la “Coalición por el bien de Todos” integrada por PAN, PRD, CONVERGENCIA y PANAL… TODOS CONTRA EL PRI, le ofreció a la ciudadanía que ella le propusiera al CONTRALOR MUNICIPAL y su equipo; así lo han cumplido hasta hoy. De una propuesta de CIUDADANOS (relacionados con ONG ciudadanas, defensorías de Derechos Humanos y Universidades, clubes de servicio), para integrar la CONTRALORÍA MUNICIPAL (misma que revisa TODOS los gastos, sueldos, contratos municipales y demás asuntos de dinero desde el primer día de su gestión en 2010). TODOS CIUDADANOS ORGANIZADOS quiénes están siendo FUNCIONARIOS VIGILANTES de los gastos anuales del gobierno de la ciudad. Cito este ejemplo para difundir la experiencia real de COMBATE a la CORRUPCIÓN MUNICIPAL.

El CONTRALOR CIUDADANO MUNICIPAL nombró su propio equipo de trabajo, y cuenta con mobiliario y personal operativo necesario para cumplir sus obligaciones con cargo al presupuesto municipal. El Contralor actúa en todo momento con AUTONOMÍA PLENA frente al presidente municipal y el cabildo.

El anterior ejemplo, que se inició desde 2010, en el Ayuntamiento de oposición al PRI en el municipio de Puebla-Capital (territorio con un millón seiscientos cincuenta mil habitantes). Es una forma muy específica de PARTIICIPACIÓN CIUDADANA directa, que abona a favor de la DEMOCRACIA MUNICIPAL PARTICIPATIVA. Esto es un gran avance en el México autoritario pos- ”revolucionario”.

Porqué de otra manera, ¿Qué sentido tiene tener un contralor que le cuida las espaldas al presidente municipal, como sucede en Orizaba?, ¿acaso no tiene mayor relevancia para la ciudadanía, tener un contralor INDEPENDIENTE al aparato de gobierno en turno?, pues esto ya lo tienen los ciudadanos poblanos de 2010 al 2012 y esperamos que continúe.

En Orizaba ¿podríamos tener una CONTRALORÍA CIUDADANA semejante?. ¿Estaría dispuesto el ACTUAL ayuntamiento municipal ha resistir la prueba de la democracia real?; ¿acaso eso no garantizaría mayor RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSPARENCIA EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS?, desde luego que SÏ, sería importante logro ha favor de la democracia CIUDADANA.

Por otra parte, y para cerrar una pinza por la democracia, la elaboración del presupuesto municipal podría realizarse de forma más equitativa (entendible para el CIUDADANO), es decir, podríamos influir en reducir el GASTO CORRIENTE, digamos un 10% respecto al presupuesto anterior y, asignarlo a un programa municipal institucionalizado de FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN CIUDADANA, esto reforzaría la LIMITADA democracia municipal de Orizaba. Se gastaría en menos gasolina, llantas, viáticos, bonos, sueldos, celulares, nexteles, y se estaría invirtiendo más en una CIUDADANÍA INFORMADA, CAPACITADA EN SUS DERECHOS, PARTICIPATIVA, con un mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) que por cierto es BAJISIMO en la región, según los últimos resultados de la ONU.
Pero esto solo será posible si como CIUDADANOS trabajamos en ese sentido y no en otro. Superaríamos el concepto tradicional de PUEBLO (amorfo, humillado, manipulado, servil) para poco a poco adquirir la categoría política de CIUDADANO del municipio (hombre o mujer que conoce sus derechos y obligaciones y los hace VALER a toda costa), que entiende, participa y se compromete en la medida de sus capacidades y posibilidades.

En Veracruz hubiéramos DERROTADO al PRI en las pasadas elecciones gubernamentales (la diferencia fue menos de 1% respecto al candidato tradicional) si las principales fuerzas políticas (¿partidos?) se hubieran ¿UNIDO? para sacar al PRI del palacio de gobierno (y de la cultura veracruzana), los ayuntamientos y el CONGRESO. Todo apunta a pensar que la fuerza de sus intereses de partido (prerrogativas económicas, concesiones, placas, otras regalías y corruptelas) fue más poderosa que el COMPROMISO con los CIUDADANOS de Veracruz.

Se perdieron 6 años, que NO vamos a recuperar NUNCA. De ahí que empezar con otras estrategias de lucha sea conveniente. CON LOS PARTIDOS POLÍTICOS NO SE CUENTA, TRAÍCIONAN. Por eso al pagar los impuestos municipales, este 2012 pensemos también en exigir NUESTROS DERECHOS CIUDADANOS, exigir el Código Reglamentario Municipal, los tabuladores de impuestos, los Reglamentos (principalmente de Policía y Tránsito, Obras Públicas, Comercio, etc.).

Exijamos también informes de gobierno municipal (como el del 19 de Diciembre que se realizará en Orizaba) que puedan probar las obras realizadas, y que NO olviden nombrar las represiones contra comerciantes y defensores sociales de los Derechos Humanos realizadas durante su GOBIERNO. “La razón me asiste, el Derecho me apoya”.

Mis libros y revistas (artículos) en ARTESANÍAS MEXICANAS (tienda junto a Bomberos Orizaba) y 
librería El NARDO (Frente a la Alameda).

-------------------------------------------------------------------------
*Politólogo y Dr. en Administración Pública (UNAM, INAP, BUAP, IAPEP).Miembro del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C. Coordinador del Centro de Estudios Ciudadanos y del Desarrollo Municipal de Orizaba (CECDMO).** Diplomado en Administración Municipal (ITESM – Campus Veracruz). Diplomado en Metodología de la Investigación (UIA – Campus Puebla).

lunes, 28 de noviembre de 2011

La condición humana en la obra de Ruy Pérez Tamayo


Zenón Cuero Cera 

Ruy Pérez Tamayo, nació el 8 de noviembre de 1924, en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, México. Médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), posgraduado en la Universidad de Washington (1951-1952), en el Hospital General de México (1965-1967), y durante 10 años en el Departamento de Patología del Instituto Nacional de la Nutrición de 1974 a 1983. Se desempeña como profesor de la misma área en la Facultad de Medicina desde hace más de 50 años, actualmente es profesor emérito de la UNAM y jefe de Departamento de Medicina en el Hospital General de México. Ha sido profesor visitante en las Universidades de Harvard, Yale, Johns Hopkins, Minesota y Galveston, así como en Costa Rica, San Salvador, Panamá, Venezuela, Colombia, Chile, Argentina, Madrid, Tel Aviv y Lisboa. 

Becario de la fundación Kellogs y de la fundación Guggenheim (Estados Unidos). De 1950 a la fecha ha publicado 33 libros y más de 150 artículos científicos en revistas especializadas, así como numerosos trabajos de divulgación de la ciencia en revistas generales y periódicos tanto nacionales y extranjeras, tales los casos de la Academia de la Investigación Científica de México (1960), de la Asociación Mexicana de la Medicina (1966), es miembro de El Colegio Nacional desde el 27 de noviembre de 1980, de la Academia Mexicana de la Lengua (1987), de la American Associatión of Pathologist (1987), del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia, del Consejo Académico de la Universidad de las Américas, del Consejo de Salud de la Universidad Iberoamericana, del Seminario de problemas científicos y filosóficos de la UNAM, y de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Es investigador nacional emérito nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y desempeña una cátedra patrimonial de excelencia nivel I. Ha recibido el Premio Nacional de Ciencias (1974), el Premio Luis Elizondo del Instituto Tecnológico de Monterrey (1977), el Premio Miguel Otero (1979), el Premio Aida Weis (1985), el Premio Rohrer, el Premio a la excelencia medica de la SSA, y el Premio nacional de historia y filosofía de la medicina. Es doctor Honoris causa de las Universidades Autónomas de Yucatán, Colima, y Puebla. 

En México, como en el resto de los países de América Latina, el medio académico y cultural más elevado es la universidad y en ella la comunicación entre científicos y humanistas es inexistente, cada uno reitera sus opciones inexpugnables y con ello rechaza el deseo espontáneo de contemplar el mundo a través de los ojos del otro. Lo anterior demuestra que hemos perdido la pretensión de poseer una cultura común, las personas educadas con la mayor especialización ya no pueden comunicarse unas con otras en el plano de sus principales intereses intelectuales. Esto es grave para nuestra vida creativa, intelectual y especialmente moral. La falta de comunicación nos está llevando a interpretar mal el pasado, a equivocar el presente y a descartar nuestras esperanzas en el futuro de nuestros países: “... mi postulado –afirma- será que la ciencia es una actividad humanista por excelencia que en la medida en que este postulado se acepte tanto la ciencia como las humanidades se enriquecerán, y en la medida en que se rechacen... Todas se empobrecerán” [Pérez Tamayo, 2000: 357]. 

Ruy Pérez Tamayo está convencido de que la cultura no es sólo una, y que en la medida en que los intelectuales latinoamericanos se esfuerzan por cruzar las barreras que artificialmente los separan en distintas especialidades y tratan de traducir nuestro diferentes idiomas a uno solo, creando un lenguaje común, es como se sustenta el progreso cultural. Cuando la ciencia se incorpora al humanismo y forma parte integrante de la cultura, cuando en lugar de contraponer a las ciencias y a las humanidades, insistiendo en sus diferencias y soslayando sus semejanzas, se considera a todas como actividades culturales, dirigidas a mejorar el conocimiento y la comprensión que el hombre tiene su mundo, de su historia y de sí mismo, el resultado lo es el ensanchamiento espiritual y la madurez intelectual. 

El científico mexicano afirma que el hombre de ciencia al igual que el campesino, el obrero, el ferrocarrilero y el artista es un ser humano, posee tres dimensiones, está repleto de sueños y ambiciones, fuerzas y debilidades, libertad y compromiso, en todo esto el hombre de ciencia es mucho más hombre que ciencia. La ciencia, para Ruy Pérez Tamayo, es una manera de vivir, es una forma de comportamiento, que no es algo que el científico hace en su laboratorio y, cuando sale de él, lo abandona. En esto se asemeja a la actividad del filósofo. 

La función más importante de la ciencia, para nuestro autor, es contribuir a reforzar la identidad nacional de los pueblos de América Latina, y que tanto la necesitan para superar la dependencia que las ha caracterizado a lo largo de más de quinientos años. 

A través de la ciencia el hombre se conoce mejor a sí mismo y a los demás seres humanos, se libera de las ataduras sociales y políticas, es capaz de modelar su vida de acuerdo con sus aspiraciones e intereses y puede enfrentarse con mayor eficiencia a sus propios problemas nacionales: 

El hombre forma parte de la naturaleza, por lo que en la medida que conozca mejor también se conocerá mejor a sí mismo. El objetivo no es ni debe ser dominar a la naturaleza para explotarla en nuestro provecho, sino más bien entenderla mejor para integrarnos de manera más racional e inteligente a ella. La naturaleza incluye a nuestros semejantes, por lo que es de esperarse que con mayor conocimiento de sus características humanas podemos relacionarnos con ellos en forma más constructiva. En ese sentido, la ciencia es un instrumento de convivencia humana [Pérez Tamayo, 2000-10: 308]. 

El hombre culto, como bien afirma Ruy Pérez Tamayo; no aprovecha ni explota su cultura, simplemente porque tiene conciencia de que tal tesoro trasciende las equívocas pretensiones de los que la simulan pero no la poseen, y la pobreza de la vida de los que no la poseen y ni siquiera lo saben. 

Aquí está el hombre de ciencia hablando con honestidad sobre el oficio de generar conocimientos, la voz que escuchamos es la del artesano de la ciencia que con las manos sucias y cierta impaciencia nos dice que para describir, pero sobre todo para entender, lo que él hace todos los días en su laboratorio es indispensable la vivencia personal. 

El hombre de ciencia requiere capacidad de comunicación interpersonal amplia y flexible, memoria individual y colectiva, adaptación al medio que le rodea y mecanismos culturales. Naturalmente, el hombre no es sólo ciencia, o sólo medio ambiente, o sólo cultura. El hombre para Ruy Pérez Tamayo es todo eso y mucho más. El único término que para nuestro autor incluye toda la riqueza humana es Homo Humanus [Pérez Tamayo, 2000-11: 166].  

Una característica sobresaliente de la especie humana es su incapacidad para tolerar la incertidumbre y para tomar decisiones basadas en información incompleta. La búsqueda del conocimiento siempre ha sido la actividad más noble del ser humano, Aristóteles inicia su Metafísica diciendo “... por naturaleza el hombre desea saber” [Pérez Tamayo, 1991: 36]. 

La ciencia es antes que nada crítica, búsqueda contínua y penetrante, que camina de pregunta en pregunta, es así que: “La ciencia es una actividad humana creativa cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza y cuyo resultado es el conocimiento” [Pérez Tamayo, 2000-10: 346]. Para Ruy Pérez Tamayo la ciencia se basa en el postulado de que la naturaleza es comprensible para la mente humana, postulado que muchos científicos consideran como un acto de fe. 

En esencia, a la estructura misma de la ciencia, citando a Einstein, menciona: “Lo más comprensible de la naturaleza es que sea comprensible al hombre” [Pérez Tamayo, 1974: 31], pues la comprende por su regularidad, conoce sus leyes y descrifa sus misterios, con lo que contribuye a reforzar esta pretendida base irracional, anticientífica de la ciencia. 

Lo que el hombre de ciencia busca no es tanto el conocimiento de la naturaleza, sino lo que en el momento histórico y en el grupo social al que le ha tocado vivir se acepta como tal conocimiento; no hay duda que para nuestro autor el conocimiento científico posee un componente social puesto que surge en y depende de la sociedad. El ámbito de la ciencia es el mundo exterior, afirma nuestro autor, la naturaleza o los fenómenos naturales. Esto excluye de la ciencia todo lo que no pertenece a la realidad, pero incluye a todo lo humano, siempre y cuando sea real aunque no sea material. 

La ciencia como actividad humana, específica del Homo Sapiens como el arte o la historia, su desarrollo requiere mecanismos no sólo de adquisición sino también de conservación y de transmisión de conocimiento que son patentes exclusivamente de nuestra especie. 

El punto que nos interesa subrayar es la apreciación de: que la ciencia es una actividad humana creativa; el hombre es el único ser que posee tal capacidad: 

... capacidad para crear dentro de su cabeza menos diferentes a los que experimenta, situaciones completamente distintas a las que le ha tocado vivir, a las que han ocurrido y ya han sido fielmente registradas a través de la historia. La sustitución del mundo verdadero por un mundo imaginario no pasaría de ser un problema meramente teórico si no fuera porque históricamente ha sido la forma principal como la ciencia ha transformado al mundo [Pérez Tamayo, 1987: 73]. 

La ciencia es una actividad típicamente humana al utilizar formas tradicionales, propias y especificas del hombre: su imaginación. Su capacidad de crear mundos diferentes a los que experimenta, situaciones completamente distintas a las que le ha tocado vivir o las que han ocurrido y ya han sido fielmente registradas a través de la historia. 

Las sensaciones y las emociones no agotan la esfera subjetiva humana. Todavía quedan las ideas, esos productos que constituyen la quinta esencia del Homo Sapiens, que lo distinguen de todos los demás seres vivos que le confieren un sitio aparte en la naturaleza, que le han permitido liberarse de sus cadenas biológicas al agregar a sus mecanismos de transformación evolutiva uno estrictamente especifico de su especie; la cultura. 

Para cada hombre la vida diaria es un espléndido ejemplo de su carácter de animal humano, científico por educación y religioso por tradición, racional y emotivo, frío y ardiente, pacífico e irascible. Sujeto a dos escalas de valores cuyos extremos distantes no se tocan pero que muestran grandes áreas de coincidencia y hasta paralelismo en sus extremos proximales. 

... nuestro concepto esencialmente mágico religioso de la realidad, nuestra tradición de dependencia ante lo sobrenatural, nuestra antigua y simple estructura psicológica medieval, según la cual el hombre es el centro del universo es esencialmente distinta a la de la naturaleza. La penetración del espíritu científico en nuestra cultura implicaría el reconocimiento de que, de acuerdo con Copérnico, no somos el centro del universo, y de acuerdo con Vesalio, somos parte de la naturaleza [Pérez Tamayo, 1991: 129]. 

En el tercer mundo, pero especialmente en Latinoamérica, la ciencia tarda en ser reconocida como la fuerza transformadora más poderosa de la sociedad, por lo menos tres siglos más tarde que en países europeos. Uno de los factores más importantes en este retraso fue el rechazo de España a la Reforma y a la Revolución Científica del siglo XVI. El resultado fue que la ciencia en nuestros países opera en el mundo de la casualidad y de las creencias religiosas, que acontecimientos se interpretan al margen de la ciencia. La ciencia no sólo no forma parte de la cultura de los países subdesarrollados sino que además en ciertos sectores existen corrientes anticientíficas al considerar a la ciencia como uno de los grandes males de la humanidad, la acusan de la contaminación y la destrucción del medio ambiente, así como de la deshumanización de la vida y más aún la acusan de rechazar los valores tradicionales. 

Se desconoce que el aspecto más importante de la influencia de la ciencia lo es la liberación de prejuicios y del oscurantismo, toda vez que a través del conocimiento de la naturaleza y de sí mismo, permite una vida más natural y de acuerdo con el verdadero sitio en el orden de las cosas. 

La ciencia es un instrumento, es la manera como el hombre explora la naturaleza y obtiene conocimientos de ella. Los usos que se le dan a ese conocimiento no dependen ni del método utilizado para alcanzarlo ni de su contenido. Los únicos responsables de lo que hacemos o dejamos de hacer somos los seres humanos. El escaso prestigio de la ciencia en ciertos sectores de la sociedad se basa en ese concepto anacrónico y erróneo de sus intereses; corresponde a la imagen del científico como un individuo deshumanizado, absorto en sus problemas y totalmente divorciado de la sociedad, incapaz de amar, de escribir poesía, de exhibir su subjetividad y sus emociones: 

No es posible hacer juicios éticos sobre el conocimiento por que no posee intenciones ni libre albedrío. Lo que sí puede y debe juzgarse de esa manera es el uso que hacemos los hombres del conocimiento por que nosostros sí tenemos objetivos y somos dueños de nuestra voluntad [Pérez Tamayo, 2000-11: 257]. 
El hombre decide con absoluta libertad lo que hace con la información generada científicamente, no hay nada intrínsecamente malo o bueno en la ciencia, sino que es la intención con que se la usa lo que implica las consecuencias éticas de su aplicación. 

La ciencia y la tecnología han producido una gran transformación social en los pueblos de América Latina, haciendo que en general la vida sea más plena y más amable. Naturalmente, esto ha tenido un proceso que algunos lo identifican con la deshumanización de la cultura y los desastres ecológicos. Para la gran mayoría de nosostros resulta difícil captar, en un momento dado la extensión y profundidad con que nuestras vidas están permeadas por la ciencia. Estamos en una situación semejante a la de los peces, que de lo último que se daría cuenta es del agua en que viven. La ciencia afirma Ruy Pérez Tamayo: 

... es la llave de la modernidad. En la medida que la apoyemos y desarrollemos, nuestros países marcharán en la dirección del futuro y tendrá posibilidades de salir del tercer mundo. En cambio, si posponemos el sólido crecimiento de la ciencia seguiremos sumergidos por tiempo indefinido en el limbo que separa a la época medieval de la moderna [Pérez Tamayo, 1987: 185]. 

El cultivo de la ciencia, como bien afirma nuestro autor, es la única forma como podemos aspirar a participar en un mundo altamente competitivo. Ésta ha sido su fuerza, lo que explica su enorme influencia como factor transformador de la sociedad. 

La tecnología es otra actividad humana igualmente creativa como la ciencia pero cuyo objetivo es el aprovechamiento de la naturaleza y sus resultados son los bienes de consumo y de servicio, que han contribuido de manera fundamental al cambio de nuestra diaria existencia. 

La educación es el medio para lograr la emancipación mental de nuestros pueblos, tal tarea le ha sido encomendada a las universidades. El cumplimiento de sus funciones tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los seres vivos, a través de la educación el ser humano adquiere conciencia critica de su tiempo, y sus problemas, las universidades han sido en los países del tercer mundo promotoras y productoras de conocimiento científico y humanístico en todas sus latitudes y expresiones académicas. 

La universidad para nuestro autor posee tres características básicas: 
  1. La enseñanza de actividades o profesiones que no generan bienes materiales. 
  2. La generación de nuevos conocimientos en todos los campos del saber por medio de la investigación. 
  3. La promoción de la investigación como un valor humano [Pérez Tamayo, 2000-11: 40]. 
En la obra de Ruy Pérez Tamayo es muy claro que la esencia de la universidad no es nada más la preparación de técnicos profesionales del más alto nivel, sino la generación de nuevos conocimientos a través de la investigación científica y humanista, una educación dirigida a definir, analizar y resolver problemas de interés local, nacional e internacional. Ésta resulta ser la característica esencial de una auténtica universidad que no pretende adoctrinar o dogmatizar, sino aquella que pretende liberar el conocimiento a través del razonamiento auténtico, el cual se logra investigando. 

La ausencia de bases filosóficas sólidas y adecuadas en los países de América Latina ha producido una ciencia deshumanizada, frecuentemente ajena a su único objetivo, que es el de aumentar el conocimiento sobre la realidad; éste ha sido el principal objetivo de Ruy Pérez Tamayo al afirmar que: 

La ciencia posee la llave del universo y que gracias a ella hemos aprendido y seguiremos aprendiendo cada vez más sobre el cómo mientras que la filosofía conoce la combinación que permite el acceso a nosotros mismos, donde se esconde el secreto del para qué [Pérez Tamayo, 2000-11: 210]. 
Nuestro autor postula en un sin fin de artículos que la filosofía de la ciencia tiene como resultado liberarnos del autoritarismo, de los dogmas, la ignorancia, y el oscurantismo que esclavizan, al mismo tiempo que enaltece y contribuye a elevar el espíritu del hombre, nos enseña que nosotros somos los únicos capaces de decidir sobre nuestro destino. 

El pensamiento científico es muy complejo, consta de muchas y diferentes partes, y la filosofía de la ciencia puede ayudar al investigador a comprender lo que hace e incluso a hacerlo mejor, aumentar la capacidad discriminativa de sus experimentos, a hacerse preguntas más incisivas y a criticar con sus resultados con más finura y profundidad, en otras palabras la filosofía de la ciencia puede ayudar al investigador a hacer mejor ciencia. Esta es la función que ve en la filosofía de la ciencia Ruy Pérez Tamayo al intentar explicarnos ¿qué es lo que somos?, ¿qué es lo que hacemos?, ¿cómo pensamos? Porque con ese tipo de interrogantes se evidencia la actuación racional del ser humano. 

Como el tema que nos ocupa es la condición humana en la obra de Ruy Pérez Tamayo, término que posee dos acepciones: la clásica que se refiere al estudio de las culturas griegas, latinas y la moderna que engloba todo lo que concierne al ser humano. El segundo término es el que convence más a nuestro autor al afirmar: humanismo por lo tanto será todo lo que concierne al ser humano y si la ciencia para nuestro autor es una actividad humana creativa, aspira a ser considerada también como un saber más de las humanidades. 
El ámbito de la ciencia es el mundo exterior, la naturaleza, los fenómenos e incluye todo lo humano, siempre y cuando sea real aunque no sea material. La ciencia es una manera de vivir, es una forma de comportamiento, que no es algo que el científico hace en su laboratorio y, cuando sale de él lo abandona, es así que los hombres de ciencia no existen ex vacuo, sino que están inmersos en una sociedad y pertenecen a una etapa definida de la historia. 

La ciencia en nuestro continente debe aportar conocimientos a la sociedad latinoamericana, iluminar la conducta colectiva de los hombres, buscar un punto de encuentro entre humanistas y científicos que dé lugar a una colaboración de largo alcance, a partir del aquí y el ahora. 

La tarea de los científicos es muy importante, Ruy Pérez Tamayo le dedica en su abultada obra un sin fin de páginas al estudio ético y filosófico de la ciencia, pero sin dejar de lado al hombre que la piensa y para la cual es creada, nuestro autor piensa que para crecer más y entender al hombre de hoy se necesita de la ciencia, algunos pensarán ¿Cuál es la relación que existe entre ciencia y humanismo? La respuesta del científico mexicano es que existe una relación intrínseca al afirmar: “... cuando se habla de humanidades, que abarcan a la literatura y a la poesía, pero también a la historia, a la filosofía, a la antropología y a las ciencias sociales. Quizá pudiera decirse que, de acuerdo con este concepto, humanismo es todo lo que concierne al ser humano” [Pérez Tamayo, 2000: 7]. Es una actividad humana porque abarca una serie de características como son la creatividad, la comprensión de la naturaleza que se traduce en conocimiento, y el consenso generalizado de la sociedad. 

Para finalizar, si en Latinoamérica se hicieran mayores inversiones científicas, si fuera mayor el impulso a la 
investigación, disminuiría la dependencia tecnológica respecto a los países desarrollados y, por tanto, desarrollar ciencia propia tiene como razón forjar independencia y autonomía para nuestros países.

LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES DEBE SER FUNDAMENTO DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE POSGRADO EN MÉXICO


Jesús Víctor García Reyes* / CECDMO **

Desde los griegos, la reflexión, la filosofía, la literatura y la poesía fueron puntos distintivos de las raíces de culturas que lograron influir en la humanidad.

El faro de Alejandría siempre fue un referente de luz, sabiduría, conocimiento. Alejandría, ciudad culta y en constante movimiento intelectual, influyó en el saber, en el poder y en el CAMBIO de parámetros de vida.
La escritura siempre fue vital para comunicarse. La escritura facilitó a los juristas su trabajo de proponer leyes. En general, el surgimiento del SABER es muy parecido en los orígenes de las grandes civilizaciones al de nuestros días.

El desarrollo de la ciencia, al principio no fue bien visto por el ESTADO y sus políticos (gobiernos). Al comercio se le apoya mucho, al desarrollo de las CIENCIAS NO. Los impuestos, aduanas y policías fiscales son los prioritarios del gobierno. A las universidades se les ve con recelo. Porque los profesores y su círculo de estudiantes se ejercitaban a diario en el arduo trabajo de PENSAR. Las noticias de inventos y nuevos experimentos asustaba a los gobiernos, noticias, IDEAS NUEVAS, libros, pergaminos, nuevas teorías de los investigadores que le ABRÍAN LOS OJOS a los CIUDADANOS y vecinos de las regiones y ciudades de la edad media feudal.

En China antigua el ESTADO aplasta a la CIUDADANÍA cuando ésta se rebela contra los abusos de los EMPERADORES. Los intelectuales (hombres que leían y/o producían libros haciendo investigaciones) nunca fueron bien vistos por los GOBIERNOS. El dinero puede comprar armas, ejércitos, hombres que pudiesen usarse contra el emperador tirano, pero los libre pensadores se resistieron ha ser comprados. Los romanos fueron la cultura más VIOLENTA de la historia antigua. Los EEUU lo son en la actualidad. Los primeros corrompieron, asesinaron, masacraron pueblos enteros e impusieron su CULTURA DE LA VIOLENCIA Y DESPUES DEL DERECHO sobre pueblos muy humanistas. El ESTADO romano
fue la clase POLÍTICA que domina, reprime y engaña para poder gobernar durante siglos. Los EEUU lo son ahora. Preguntémosle al pueblo de México.

Los CRISTIANOS fueron, en sus orígenes los que reivindicaron los VALORES HUMANOS, el derecho a ser diferentes , en ese sentido fueron la OPOSICIÓN DE SU ÉPOCA. Pensar de otra manera a la de los DOMINADORES fue causa de su muerte en el circo romano. Se reunían para reflexionar, pensar, escribir. Los cristianos primitivos fueron los primeros hombres sabios.

El renacimiento del siglo XIV en adelante en Italia y Holanda hecha abajo el TEOCENTRISMO (sistema de vida centrado en Dios), e impulsa un pensamiento ANTROPOCENTRISTA (centrado en el hombre). Las investigaciones sociales tienen su base desde ese remoto tiempo. El hombre como objeto de estudio, no dios.

Es el MERCANTILISMO, el que se apodera de los bienes materiales del mundo, les pone precio y los navegantes cruzan los mares como embajadores de los negocios y precursores de los bancos y prestamistas. Los banqueros y agiotistas siempre estuvieron en contra del desarrollo de las ciencias sociales. La economía fue una excepción asombrosa, se desarrollo por sus propios fueros.

Voltaire se burla del PODER del ESTADO. Escribe teatro y ridiculiza a los poderosos. Voltaire, Montesquieu, Diderot y D. Alambert fueron hombres de ciencia, en muchas ocasiones pusieron en ridículo a sus gobiernos.

El ILUMINISMO del siglo XVIII le da mucha fuerza al pensamiento social. Es un iluminismo de sentido común que proclama que “el hombre no necesita de dios para entender el universo, vivir bien y organizar sus territorios”, es la base del pensamiento liberal de la época. A mediados del siglo XIX surge en Inglaterra, el CAPITALISMO en su fase rudimentaria. El capitalismo es la manzana de la discordia. Pobres contra ricos, peleándose por objetos materiales. El capitalismo privilegia el valor de CAMBIO por el valor de USO de las mercancías. Privilegia lo cuantificable, lo medible, lo contable, no lo que hace feliz al hombre o mujer. Son también los orígenes del SOCIALISMO CIENTÍFICO.

Carlos Marx, estudia, investiga el proceso y las causas del CAPITALISMO. Sus investigaciones matemáticas y sociales revelan los orígenes de las DESIGUALDADES. La revolución industrial de Inglaterra, fue su OBJETO de estudio. La desmenuza, observa sus consecuencias de sus avances (desempleo, marginación y pobreza), los explica, los hace entendibles a los demás, es su teoría económica redactada en un libro, EL CAPITAL.




El CAPITALISMO desplaza a los HUMANISTAS. Estos tenían una idea de la vida basada en VALORES de aplicación PRÁCTICA. Su discurso filosófico literario venía desde finales de la edad media,“ lo imaginario existe”.

Sin PASIÓN no hay INVESTIGACIÓN. Sin INVESTIGACIÓN no hay CAMBIO SOCIAL. Las Universidades que no INVIERTEN en investigación y la interrelacionan con la educación en todos sus niveles, pero preferentemente en el posgrado (maestrías, doctorados, posdoctorados), están condenadas al FRACASO más ruin. ¿Qué saber se desprende de las universidades que no hacen investigación?. Están destinadas solo ha reproducir un conocimiento caduco; la investigación NO existe si no la producimos, debe ser nuestro quehacer de todos los días. El ser humano piensa antes de aprender una lengua, entonces ¿Por qué no hacer investigación social, económico administrativa y transformar nuestro entorno social tan violento e injusto que padecemos?.

La función principal de las Universidades DEBERÍA SER que sus estudiantes PIENSEN por SI MISMOS. DEBERÍA SER estudiar al hombre en su máxima dimensión que es la comunidad, la municipalidad. No hay que vender FALSAS ILUSIONES a los estudiantes con promesas de TRIÚNFOS abstractos, que no llegarán. Tenemos que redimensionarlos a la REALIDAD. No queremos en nuestras Universidades contemporáneas proyectos de TESIS de convento, bodega o de panteón, queremos tesis que sean útiles y TRANSFORMEN, aunque sea un poco, las DESIGUALDADES existentes producto del SISTEMA CAPITALISTA MEXICANO controlado por unos cuantos tiranos.

¿Cuál es la razón de ser de la Universidad Contemporánea?, ¿Cuál debe ser su COMPROMISO social?, ¿Cómo transformar un pensamiento ESTÁTICO en un pensamiento de investigación DINÁMICO?, ¿Como superar un pensamiento CONFORMISTA en un pensamiento de COMPROMISO social?. En la investigación aplicada a la resolución de problemáticas está la solución. Queden estas preguntas como conclusión de este artículo que repasa partes de la historia de la humanidad y QUE NO ESTÁN AJENAS A NUESTRO VIVIR EN ORIZABA.

*Catedrático e Investigador. Dr. en Administración Pública (UNAM, INAP, IAPEP). Coordinador del Centro de Estudios Ciudadanos y del Desarrollo Municipal de Orizaba (CECDMO)**. Miembro del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C.. Diplomado en Administración Municipal (ITESM – campus Veracruz). Diplomado en Metodología de la Investigación (Universidad Iberoamericana – Puebla).

¿QUÉ ES UN TALLER DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA POSGRADUADOS UNIVERSITARIOS?




Jesús Víctor García Reyes / CECDMO*


Un taller de trabajos de investigación se diseña según las características del grupo de trabajo donde se realizará su aplicación. No hay un MODELO preestablecido para copiarlo o solo implantarlo sin considerar las características específicas de los participantes al mismo y del contexto donde se realizarán los proyectos.
Lo anterior nos da la premisa de entrada, porque muchos de los asistentes a este tipo de talleres de investigación NO distinguen entre un taller de trabajos escolares y otro muy distinto diseñado para propiciar IDEAS INNOVADORAS y descartar ideas sin sentido, es decir, que NO tienen ningún fundamento epistemológico, lógico metodológico.

Esta es una situación muy importante de distinción. La mayoría de los participantes van con la idea (nada despreciable, por cierto), de solo hacer un “trabajo escolar” para acreditar su grado académico de posgrado y salir de la coyuntura de trámite. Otros, piensan que con solo cubrir los requisitos de entrega de pequeñas tareas (controles de lectura, fichas bibliográficas, diagramas de su investigación, etc.), se estarán acercando al tan ansiado objetivo de acreditar de manera automática su trabajo en el taller. Esta es la forma mecanicista (empírica) como muchos participantes a este tipo de talleres conciben su participación al mismo. Nada más ALEJADO de la realidad que persigue un TALLER DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA POSGRADUADOS.

Nada más erróneo en su concepción. El EJE ESTRATÉGICO de un taller de trabajos de investigación es la INVESTIGACIÓN misma. La investigación REAL (los contenidos, los objetivos, la justificación, la descripción y profundización temática, la precisión que explica las diferencias y /o semejanzas, la creatividad, la innovación, las NUEVAS IDEAS que se aporten, el marco teórico, la comprobación de resultados, etc.), realizadas sobre sus TEMAS ESPECÍFICOS, seleccionados, con el apoyo del asesor. Las tareas dejadas por los instructores – coordinadores - facilitadores de talleres de este nivel, son solo INSTRUMENTOS DE APOYO al INVESTIGADOR para que cumpla con el objetivo final del taller que es CONCLUÍR en tiempo y forma su trabajo de investigación ORIGINALMENTE propuesto.
Cada tema – problema tiene su propia especificidad, digamos su “micro-metodología”. Implica lo epistemológico y lo metodológico aplicado a temáticas específicas previamente organizadas y fundamentadas (en la medida de cada investigación), por ello es tan importante, antes de iniciar cualquier TALLER de este tipo, presentar al facilitador, instructor o coordinador los ANTEPROYECTOS que los participantes pretenderán desarrollar en los tiempos programados para el mismo. El cupo también cuenta NO se recomienda atender más de 15 participantes por TALLER para garantizar la CALIDAD del mismo.
Los ANTEPROYECTOS son, por tanto, piedra angular para PROFUNDIZAR en el trabajo de investigación concreto. Si NO se tiene lo uno cuesta mucho trabajo (al participante) poder, siquiera, desarrollar con el mínimo de éxito lo otro.

En el TALLER se debe combatir el enfoque de SENTIDO COMÚN, el empirismo, que solo describe superficialmente el OBJETO DE ESTUDIO sin profundizar en sus CAUSAS y así poder entender las CONSECUENCIAS de tal o cual problemática sometida al análisis riguroso (tal como debe ser en los estudios de posgrado)..

El enfoque POSITIVISTA (neoconservador, que nos viene desde el siglo XIX), desgraciadamente está todavía muy arraigados en el Sistema Educativo Nacional. Penetró en las escuelas normales (para “normar”, ”normalizar” el pensamiento de los profesores de acuerdo a un régimen de gobierno autoritario y centralista, nada democrático, como el que ha padecido México con el dominio de UN partido político, esa ha sido la realidad social (no inventada por los investigadores) sobre la cual se crean las instituciones educativas, entre ellas las UNIVERSIDADES, públicas y privadas. Esto se está superando, gracias a la investigación de muchas universidades, que con enfoques científicos (dialécticos) van demostrando la inutilidad de esa forma de entender la realidad social y sus múltiples problemáticas educativas, económicas, empresariales, familiares, religiosas, delincuenciales, políticas, etc. Por eso se INSISTE MUCHO en el CAMBIO DE PARADIGMA EN LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA, por ello son necesarios los INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN, formar equipos de profesores - investigadores con una VISIÓN NUEVA, profundamente renovada de lo que son y para lo que sirven, en este caso específico, LAS CIENCIAS ECONÓMICO SOCIALES (Economía, Educación, Comunicaciones, Derecho, Contaduría, Administración, etc.). Como ejemplo de esto que comentamos, esta la Universidad Veracruzana (UV) que tiene 5 Institutos de Investigación, pero solo en Xalapa (centralizados), quizás con el fin de que NO le “abran los ojos al profesorado universitario” de las otras regiones de Veracruz y estos SUPEREN el ATRASO en que se encuentran y le exijan mayor calidad a la enseñanza. Sus institutos NO están articulados con la docencia universitaria, NO INCIDEN en la transformación de los planes de estudio, son tradicionalistas, COSTUMBRISTAS, están atrasados, por ello NO ofrecen una educación de CALIDAD orientada a la resolución de problemáticas regionales de todo tipo y de fuerte competencia INTERNACIONAL; ¿cuál es, entonces la función de las UNIVERSIDADES en estos momentos de CRISIS NACIONAL en todos los órdenes?. ¿Qué hacer para SUPERAR con éxito esta
MEDIOCRIDAD académica de nuestro tiempo?.

Regreso a lo nuestro, el TALLER DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. El taller es muy útil, si los participantes empiezan a PENSAR como CIENTÍFICOS SOCIALES, si se desprejuician de los MITOS tradicionalmente aceptados como “normales” (por ejemplo NO ser creativo). Si se asume una metodología especifica (estructural – funcionalista, dialéctica, sistémica, de los “tipos ideales” o Weberiana) que aclare y EXPLIQUE CON AMPLITUD desde que PERSPECTIVA TEÓRICA el investigador está realizando su trabajo y a partir de ello AGRUPAR a los autores que sustenten la investigación, cuidar que NO se contrapongan, que aclaren, ayuden y NO ENREDEN EL ASUNTO EN CUESTIÓN, el trabajo de campo, la construcción del MARCO TEÓRICO (que implicará poner a prueba lo que realmente SABEMOS del asunto que investigamos), de las LECTURAS que hemos hecho, del nivel FRONTERA en que se encuentra un tema – problema como el que estamos trabajando), la operacionalización de variables, el uso de las tablas bivariadas y trivariadas, la matriz de congruencia teórica, todo ello se dará de manera “NATURAL”, lentamente, consecuencia del avance controlado de la investigación en proceso.
Por la COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN el taller debe irse trabajando muy LENTAMENTE (por eso el mínimo óptimo que se requiere para un TALLER de estas características es de 20 semanas efectivas de trabajo, nunca menos), porque NO son carreras de autos deportivos ni de caballos en un hipódromo donde se hacen apuestas para saber quién llega primero, quién después, y quién hasta el último; quienes piensen lo contrario están fuera de FOCO; INVESTIGAR es generación de NUEVOS CONOCIMIENTOS, es transformación de los VIEJOS PARADIGMAS que ni cuenta nos damos que traemos por lo ARRAIGADO que los tenemos (Royman;2010).

Además NO todos los participantes tienen el mismo RITMO de comprensión, entendimiento y análisis. Por esta COMPLEJIDAD propia de los TALLERES de investigación – titulación, muchos asistentes, mejor buscan pretextos y se van por otra opción más simple para la obtención del grado académico. El rigor metodológico es el punto de referencia de los proyectos de POSGRADUADOS; la redacción final también lo es. Todo esto es lo que un EVALUADOR DE UN TALLER DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN toma en cuenta para ACREDITAR O NO ACREDITAR el proyecto de los participantes. Eso es lo que estamos haciendo en nuestro PRIMER TALLER DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN ORIZABA. Hay que cuidar la CALIDAD de los trabajos, porque de ello depende sean BIEN EVALUADOS o NO ACREDITADOS.

--------------------------------------------------
*Catedrático e Investigador Universitario. Coordinador del Centro de Estudios Ciudadanos y del Desarrollo Municipal de Orizaba (CECDMO).** Diplomado en Administración Municipal por el ITESM, Campus Veracruz. Dr. en Administración Pública (INAP), Maestría en Gobierno y Administración (BUAP); Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública (UNAM). Diplomado en Metodología de la Investigación aplicada a las Ciencias Económico Administrativas (UIA – Puebla). Coordinador del Primer Taller de Trabajos de Investigación de la UNIVO – 2011.