Manuel Reyna Muñoz - viernes,
agosto 31, 2012. la jornada (veracruz).
Las elecciones del pasado 1° de julio
tuvieron en Veracruz resultados que difieren sustancialmente de los anteriores
comicios de 2006. En este 2012 en Veracruz la elección para presidente de la
República la ganó Josefina Vázquez Mota, candidata del PAN (un millón 204 mil
712 votos), el segundo lugar le correspondió a Enrique Peña Nieto, abanderado
de la Coalición “Compromiso por México”, que integraron el PRI y el PVEM (un
millón 203 mil 114 votos); el tercer lugar fue para Andrés Manuel López Obrador
(un millón 37 mil 23), representante de la Coalición Movimiento Progresista,
formada por PRD, PT, MC, y el cuarto lugar fue para el candidato del Partido
Nueva Alianza, Gabriel Cuadri (50 mil 812 votos).
En 2006, el candidato presidencial que
obtuvo más votos fue Andrés Manuel López Obrador, postulado por la Coalición
por el Bien de Todos, formada por PRD, PT y Convergencia; en el segundo lugar
quedó Felipe Calderón, del PAN, y la tercera posición fue para Roberto Madrazo,
de la Coalición Alianza por México, conformada por PRI y PVEM. Un rasgo común
en ambas elecciones es triunfar en el estado de Veracruz no conlleva ganar la
presidencia de la República.
La contienda por los senadores fue
parecida en sus resultados a la presidencial. En este 2012 el primer lugar lo
obtuvo la fórmula José Yunes Zorrilla-Héctor Yunes Landa, candidatos de la
Coalición Compromiso por México (un millón 300 mil 290 sufragios); el segundo
lugar fue para el binomio de Fernando Yunes Márquez-Julen Rementería del Puerto,
en representación del PAN (con un millón 245 mil 205sufragios), y en tercera
posición los candidatos de la Coalición Movimiento Progresista: Margarita
Guillaumín-Enrique Romero Aquino (con 821 mil 472 sufragios). Hace seis años el
triunfo fue para la fórmula Dante Delgado-Arturo Herviz, en representación de
la Coalición por el Bien de Todos (PRD, PT y Convergencia); el segundo lugar
fue para los candidatos Juan Bueno Torio-José Ramón Gutiérrez de Velasco Hoyos,
del PAN; la tercera posición fue para José Yunes Zorrilla-Maximino Alejandro
Fernández Ávila, de la Coalición Alianza por México.
En 2012 y en 2006 la primera minoría en
los comicios para senador fue para el PAN. Así como en este 2012 la Coalición
PRD, PT y MC no llegó al Senado, en 2006 le sucedió lo mismo a la Coalición PRI
y PVEM. En ambas elecciones la coalición que triunfó en los comicios para
presidente de la República también ganó la contienda para senadores, con la
diferencia que en 2012 la coalición triunfante fue PRI y PVEM, y en 2006 PRD, PT
y Convergencia.
Las elecciones para diputados son
diferentes a las de presidente de la República y senadores, no obstante es el
mismo ciudadano el que sufraga, casi en el mismo instante. J. Woldenberg afirma
que es en ella en donde se aprecia mejor el arraigo de los partidos (Revista
Voz y Voto, agosto 2012). Por mi parte considero que el ciudadano tiene más
elementos de juicio respecto al candidato a diputado que sobre el aspirante a
la presidencia de la República; a éste se le conoce y juzga por lo que dice la
propaganda, el marketing político, mientras que al candidato a diputado se le
conoce por lo que ha hecho o dejado de hacer, por lo que de él se dice en la
comunidad, por su vida pública y privada, y desde luego por el marketing
político. En pocas palabras, está más cerca del ciudadano. Pero tal vez el
elemento que más ayuda a explicar unos resultados electorales es la fama
pública del candidato, aunque no siempre es condición suficiente para obtener
el triunfo. Así sucedió en 2006 con un candidato, que a pesar de su buena fama
y prestigio social, su fórmula perdió la senaduría por Veracruz.
Lo anterior es importante para entender
por qué hay votos diferenciados entre candidatos de un mismo partido o
coalición. Es el caso del candidato del PRI y PVEM a la presidencia de la
República en Veracruz, quien sumó un millón 203 mil 114 votos, en tanto que la
votación para los diputados por esa misma coalición PRI y PVEM tuvo un millón
358 mil 901 sufragios. Respecto al PAN su candidata a la presidencia de la República
reunió un millón 204 mil 712 votos en el estado de Veracruz, mientras que los
diputados del mismo partido captaron menos electores, sumaron un millón 159 mil
299 votos. Diferente fue la elección para la coalición Movimiento Progresista,
su abanderado a la presidencia de la República reunió un millón 37 mil 23
sufragios, mientras que los 21 candidatos de esa coalición en Veracruz
reunieron 818 mil 955 votos. Una diferencia de poco más de 218 mil papeletas
electorales tuvo el candidato a la presidencia de la República por PRD, PT y
MC. Resumiendo diríamos: Peña Nieto obtuvo menos votos que los candidatos a
diputados por la coalición Compromiso por México. Josefina Vázquez Mota captó
más votos que los candidatos a diputados por el PAN. Andrés Manuel López
Obrador sumó más votos que los candidatos a diputados por la coalición
Movimiento Progresista.
De los 21 distritos electorales en
disputa, la coalición Compromiso por México triunfó en 15, ellos fueron Pánuco,
Tantoyuca, Tuxpan, Poza Rica, Papantla, Martínez de la Torre, Xalapa Rural
(distrito 8), Coatzacoalcos, Minatitlán, Orizaba, Zongolica, San Andrés Tuxtla,
Acayucan y Cosoleacaque. A su vez Acción Nacional ganó en cinco distritos:
Veracruz Rural y Urbano (distritos 4 y 12), Huatusco, Córdoba y Cosamaloapan.
Por su parte, la coalición Movimiento Progresista sólo logró ganar en Xalapa.
Un dato interesante es que mientras Acción Nacional logró un tercio de los
triunfos que tuvo el PRI con el Verde, el PAN sumó poco menos de 200 mil votos
por abajo del PRI y PVEM. Veamos esta diferencia, los votos para el PAN fueron
un millón 159 mil 299, en tanto que para el PRI y el Verde sumaron un millón
358 mil 901.
Se queda en el tintero para la reflexión
posterior los resultados de distritos como el de Xalapa Rural, donde el PRI y
su eterno aliado obtienen el triunfo con el 35.12 por ciento de la votación (69
mil 699 sufragios) y el PAN pierde al sumar el 33.89 por ciento de los
sufragios, vale decir una diferencia del 1.23 por ciento o 2 mil 437 votos. El
distrito de Córdoba es otro caso, el PAN gana la diputación con el 35.94 por
ciento de papeletas electorales (66 mil 891 votos) y el PRI con el Verde queda
en segundo lugar con el 34.16 por ciento de los sufragios (63 mil 581 votos),
una diferencia de 1.78 por ciento o 3 mil 310 votos.
De los 15 triunfos que obtuvo el PRI con
el Verde el de Orizaba fue el más contundente, sumó el 47 por ciento de la
votación (86 mil 99 sufragios); mientras que en Xalapa Rural (distrito 8) esa
coalición PRI y Verde ganó con la votación más baja a su favor, el 35.12 por
ciento de sufragios. En lo que respecta al PAN tuvo dos triunfos contundentes,
la más alta votación relativa la obtuvo en Huatusco al sumar el 48.92 por
ciento de los votos (90 mil 306 papeletas electorales), aunque también es de
destacar su victoria en el distrito Veracruz Rural (distrito 4) al tener el
47.92 por ciento de los votos (81 mil 627 sufragios). El triunfo panista menos
contundente fue el de Córdoba, con el 35.94 por ciento de los sufragios.
El Movimiento Progresista, una coalición
entre PRD, PT y el Movimiento Ciudadano (antes Convergencia), sólo tuvo una
significativa votación en tres distritos electorales, en el Xalapa Urbano
(distrito 10) fue su única victoria y donde obtuvo la más alta votación
relativa, ganó con el 41.79 por ciento de los sufragios (75 mil 772 votos), en
el distrito de Coatzacoalcos sumó el 39.62 por ciento de los sufragios (71 mil
283 de las papeletas electorales) y en Cosoleacaque reunió el 35.29 por ciento
del total de votos (59 mil 642 sufragios). En Papantla y Zongolica rondó su
votación por el 28 por ciento de sufragios, que no es un resultado menor.
El TRIUNFO de la IZQUIERDA en el distrito
de Xalapa Urbano bien vale un comentario más amplio, pues ganar en el distrito
electoral de la capital de un estado tiene su importancia. Pero también
derrotar a un contrincante como Reynaldo G. Escobar Pérez, candidato del PRI y
PVEM tiene su mérito. Primero porque es un hombre público, litigante por muchos
años, enseñó en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana y tuvo una
exitosa trayectoria en la administración pública. La victoria de Uriel Flores
Aguayo, candidato del PRD, PT y MC, sobre Reynaldo Escobar es significativa
porque este último dispuso de una enorme cantidad de recursos financieros para
su campaña proselitista. Malogrado este esfuerzo Reynaldo Escobar sumó 43 mil
610 papeletas electorales que representaron el 24.05 por ciento de la votación.
La más baja votación de la coalición Compromiso por México en el estado de
Veracruz.
Este gasto tan elevado de dinero
contrastaba con la austera campaña política de Uriel Flores Aguayo. Me decía un
amigo que mientras Uriel y un pequeño grupo de seguidores ondeaban banderas del
PRD en esquinas céntricas de Xalapa, en la casa de campaña de Reynaldo se veían
numerosas personas que probablemente lo acompañarían a sus actos o estaban ahí
para recibir los “recuerdos de la elección de 2012”, también había camionetas
de lujo repletas de propaganda para repartir en sus recorridos proselitistas.
Prácticamente todos los días de campaña la prensa de Xalapa registró sus actos
políticos y su andar por las colonias de la capital. Innumerables fueron las
fotografías de Reynaldo Escobar en diarios y periódicos con miembros de
diferentes asociaciones y de colonos.
¿Por qué ganó Uriel en Xalapa? Los
resultados de una contienda electoral suelen tener una explicación
multifactorial. No hay una razón única. Uriel Flores es un conocido perredista,
con más de 20 años en las filas de la izquierda, ha sido diputado local y
regidor en el cabildo de Xalapa y candidato a alcalde en esta capital. Es
egresado de la Escuela Normal Veracruzana y de la Facultad de Derecho de la
Universidad Veracruzana, por todo esto tiene una cercanía con los LIBROS y la CULTURA.
Es columnista de un diario de la capital desde donde expresa sus opiniones
políticas, es fundador y dirigente del MOPI, un movimiento de colonos.
Recientemente organizó el FAS. Sin lugar a dudas es un luchador social y un
hombre de partido.
En la contienda por alcanzar la nominación
como candidato del PRD para la diputación por el distrito Xalapa urbano, Uriel
Flores contendió con Consuelo Ocampo Cano, ANTROPÓLOGA SOCIAL, maestra
universitaria con buen prestigio académico, ampliamente conocida en el entorno
cultural de Xalapa y con una larga trayectoria en la izquierda social (fue la
primera diputada de oposición de izquierda) al lado de diversos movimientos
ambientales y de género; es militante activa del Movimiento Regeneración
Nacional (Morena).
En la disputa final, celebrada en la
ciudad de México, Uriel Flores tuvo el apoyo decisivo de la corriente
perredista Izquierda Democrática Nacional, que lidera Dolores Padierna y la
decisión dejó fuera a Consuelo Ocampo. El grupo Morena en Xalapa, incluidos los
jóvenes de MORENA, hizo una campaña permanente y capilar en favor de Andrés
Manuel y demás candidatos de la coalición PRD, PT, y Movimiento Ciudadano, cada
fin de semana los militantes de Morena repartían el periódico Regeneración en
plazas públicas del centro de Xalapa y en sus colonias populares.
También realizaron obras de teatro y
festivales musicales para promover a López Obrador. Por ésta y otras razones en
el distrito 10 de Xalapa la votación de Andrés Manuel López Obrador fue de 89
mil 58 votos, mientras que la votación para Josefina Vázquez y Enrique Peña en
conjunto fue de 88 mil 521 sufragios. Y de las 487 casillas computadas, solo en
tres de ellas no ganó el candidato de la coalición Movimiento Progresista. Tal
vez Morena no hizo un proselitismo directo a favor de Uriel, pero sin lugar a
dudas al promocionar a Andrés Manuel indirectamente se promovía a los
candidatos del Movimiento Progresista.
De los tres partidos que integraron la
coalición del Movimiento Progresista es el PRD el instituto político más
antiguo y mejor posicionado. Nunca antes sólo o en coalición había triunfado en
el distrito electoral federal de Xalapa. En los comicios en los que se eligió
presidente de la República, senadores y diputados el voto a la Coalición donde participó
el PRD es mayor que en las elecciones intermedias cuando sólo se eligió a
diputados. En los comicios de año 2000 la Alianza por México sumó 25.69 por
ciento de papeletas electorales en el distrito de Xalapa. En 2006 la Coalición
por el Bien de Todos reunió 31.60 por ciento de los votos en el mismo distrito.
En esa elección dicha coalición ganó cuatro distritos electorales.
Ahora en 2012 el Movimiento Progresista
obtuvo 41.79 por ciento de los sufragios. Tal vez el nicho electoral de la
izquierda en Xalapa sea de un tercio de votos. Probablemente el resto de
votantes se los quitó a otros partidos. Aunque habría de tener en consideración
que el índice de participación ciudadana en las urnas en 2012 en Xalapa Urbano
fue de 68.57 por ciento. Una cifra alta, mientras que en 2006 la asistencia
ciudadana a votar fue de 62.78 por ciento y en la elección de 2000 la
participación de electores fue de 66.38 por ciento.
Finalmente, un elemento más que ayuda a
explicar por qué triunfó Uriel en Xalapa es la estructura electoral de un
partido político. En el caso que nos ocupa bien podrían ser la presencia de los
representantes de partido ante las mesas directivas de casilla. De las tres
actas que integran la documentación correspondiente tomo para los fines de este
escrito el acta de “cierre de votación” y observo que de las 486 casillas
computadas en el distrito de Xalapa Urbano el PRD tuvo representantes en 272
mesas directivas, equivalente a 55.97 por ciento, el PT estuvo en 325 casillas,
lo que representó 66.87 por ciento y el Movimiento Ciudadano sólo participó en
71 mesas electorales, lo que significó el 14.61 por ciento.
Estos datos reflejan la organización de un
partido, su estructura, su relación con ciudadanos que en el día de las
elecciones llegan antes de la 8 de la mañana y permanecen en la casilla hasta
que termina el cómputo y se registra toda la documentación electoral. Bien
pueden estar 14 o 15 horas. Por cierto, la organización Morena le pidió al PT
su espacio para actuar como representante de casilla.
Nota: Los resultados electorales fueron
tomados del portal del IFE Elecciones 2012 http://computos2012.ife.org.mx/.
No hay comentarios:
Publicar un comentario