Agencias - sábado, septiembre
01, 2012 . la jornada (veracruz)
Coatzacoalcos, Ver.- El académico del
Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), Dr. Gunnar Eyal Wolf Iszaevich, recomendó a las autoridades no
instituir, bajo ninguna circunstancia, el voto electrónico en las próximas
elecciones federales o locales en el país.
En vísperas de que existe la posibilidad
de poner en marcha esta modalidad para las elecciones de 2013 en el estado de
Veracruz, el investigador advirtió que el proceso no sería confiable,
incrementaría el riesgo de manipulación del voto y además representaría un alto
costo en comparación con la manera vigente de sufragar.
Abordado al término de su ponencia El voto
electrónico en 2012: ¿Cómo vamos?, el especialista explicó que el sufragio a
través de internet ha operado por medio de programas piloto desde 2003 en
Coahuila, la ciudad de México y Jalisco, pero sin éxito hasta el momento.
Refirió que recientemente tuvo conocimiento de que la medida podría utilizarse
en Veracruz para elegir a los diputados locales y renovar las alcaldías, ahora
de cuatro años, por lo que expresó su rechazo a la propuesta y no se descarta
que exista una nueva prueba para el proceso electoral federal del 2015.
El Dr. Wolf Iszaevich manifestó que el
voto electrónico es más caro y resulta poco confiable; según sus propios
análisis el tema obedece a un producto de mercadotecnia que desvanece el
secretismo del proceso electoral. “No se puede confiar en lo que está dentro de
la memoria de una computadora, se pierde toda la auditabilidad, no sólo de
hacer un recuento sino verificar que el proceso está bien. La población en
general no puede entender un problema de computadoras e incluso, yo que soy
programador, me dan a verificar un programa que está hecho en un lenguaje que
yo no conozco, yo no lo voy a poder auditar”, abundó.
Lo anterior, dijo, echó abajo el voto
electrónico en países como Alemania, Irlanda, Holanda pero aún se impulsa la
iniciativa en países de América Latina como Argentina, Colombia, Perú y México.
El investigador agregó que por otro lado,
si bien en México las elecciones no se respetan y falta transparencia, el país
no perdería nada con echar a andar el voto electrónico, que en Europa ha
terminado por generar sólo basura por el uso de urnas electrónicas que superan
un precio de los 2 mil dólares cada una y para las cuales en la República
Mexicana falta capacitación para su adecuado uso y prevención de ataques
cibernéticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario