LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA ES LA DE MAYOR INCIDENCIA Y NO DEJA HUELLA, SEGÚN DATOS OFICIALES ¦ FOTO ARCHIVO
FERNANDO INÉS CARMONA - DOMINGO, JULIO 29, 2012
Orizaba,
Ver.- El incremento en los índices de violencia contra mujeres deja
entrever el fracaso de las políticas públicas en esta materia.
Organizaciones no gubernamentales lamentan que ocho de cada 10 mujeres
son víctimas de agresiones en casa. En tanto, las estadísticas oficiales
confirman un aumento en las denuncias.
María de la Cruz Jaimes
García, presidenta del colectivo Cihuatlactolli, considera que hay un
fracaso en la aplicación de las políticas públicas, “porque nosotros
como organismo recibimos todos los días denuncias de agresiones, de
mujeres que son golpeadas por sus parejas y familiares”.
Pero hay
historias más crueles que van más allá de las agresiones y esto se debe
al hecho de que en muchos lugares de las zonas indígenas la autoridad
correspondiente, en vez de proteger a la mujer agredida, “defiende al
hombre por el solo hecho de serlo. A las mujeres no se les permite
defenderse de las agresiones”.
Hay otros casos en los que los
encargados de los programas subsidiarios, Oportunidades, 70 y Más,
Adelante, no quieren trasladar del padrón a las mujeres beneficiadas,
pero que son agredidas a otros lugares para que cobren, “se les dice que
no pueden hacer nada y que deben regresar a su comunidad para que
puedan cobrar los beneficios, de lo contrario se les amenaza con
cancelarle los apoyos”.
Son situaciones bastante graves, admite
En
la jurisdicción sanitaria se admite un incremento en las agresiones
contra mujeres. Mario Meléndez Ríos, jefe del Departamento de Salud
Reproductiva de la Jurisdicción Sanitaria número 7, lamenta las
condiciones de violencia que prevalecen especialmente en las regiones
indígenas de la zona.
“La violencia de género es evidente y
resulta urgente que se tengan armas para disminuir los índices de
violencia y se rescaten valores, además del respeto”, agrega.
Es
característica que las mujeres agredidas “desconozcan sus derechos y su
forma de actuar o las instancias a las que puede recurrir para denunciar
los casos de violencia”, indica.
Los datos oficiales reconocen a
la violencia psicológica como la de mayor incidencia, “porque es la que
no
deja huellas, ni marcas físicas y es la que básicamente se ejerce”,
según da a conocer. No obstante no rechaza otras modalidades como la
violencia sexual, física y económica.
Ante este escenario urge
que las autoridades, en los tres niveles, además de los sectores de
salud y educativos “refuercen las acciones para detectar patrones de
conducta del agresor y evitar que sean víctimas de este problema”,
concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario