LA
JORNADA (VERACRUZ). Luego que la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) ordenó a través del Instituto Veracruzano de Acceso a la
Información (IVAI) que la Procuraduría General de Justicia (PGJ) estatal
entregue el expediente de Ernestina Ascencio Rosario, el Centro de
Servicios Municipales Heriberto Jara (Cesem) señaló que los ministros no
precisaron bajo qué términos se debe entregar el expediente, por lo que
podría quedar a discreción del IVAI la interpretación de los datos
“reservados” y “confidenciales”, lo que dejaría nuevamente empantanada
la transparencia y hay el riesgo que se vuelvan a ocultar la
investigación ministerial del crimen de la indígena de Soledad Atzompa.
Así,
consideraron como positivo que la SCJN ordenara la apertura de la
investigación ministerial relacionada con la muerte de la indígena
Ernestina Ascencio Rosario, ocurrida el 25 de febrero de 2007, en la
comunidad de Tetlatzinga, del municipio de Soledad Atzompa, ubicado en
la sierra de Zongolica, porque abre las posibilidades para que la
sociedad mexicana pueda conocer la verdad histórica de este feminicidio
que ha conmovido a la opinión pública.
Sin embargo, los
integrantes del Cesem y la Coordinadora Regional de Organizaciones
Indígenas de la Sierra de Zongolica (Croisz) pidieron a los ministros de
la SCJN que en estos días que hacen el engrose de la resolución que
ellos determinen qué es lo que el IVAI debe considerar como información
reservada a fin de que realmente se entregue completo el expediente de
la investigación ministerial del crimen.
De lo contrario, Alfonso
Ocegueda y Patricia Benítez –quien solicitó el amparo de la SCJN–
consideraron que si los ministros no detallan cómo debe ser la versión
que tendrá que entregar la PGJ estatal, dejará que el IVAI haga su
interpretación, ya que una parte de los ministros plantea que se
entregue el expediente sólo ocultando los datos personales, los nombres
de los funcionarios que participaron en la investigación, y otra
posición plantea que sea el IVAI quien determine, en función de las
leyes veracruzanas y la información reservada se debe ocultar.
La
última postura puede posibilitar que las autoridades determinen
eliminar todos los datos de los
funcionarios involucrados y aquellos que
pertenecen a las periciales practicadas por los médicos legistas, los
exámenes ginecológicos y proctológico practicados.
Por ello,
también piden al IVAI que no vaya en contra de la transparencia y
pretendan ocultar nuevamente datos relevantes del expediente, por eso es
mejor que sea directamente desde la SCJN, en la ciudad de México, donde
se establezcan estos criterios.
Sadismo político
Julio
Atenco Vidal, líder de la Croisz, dijo que la muerte de Ernestina
Ascencio Rosario, ocurrida el 25 de febrero de 2007, en Tetlatzinga,
Soledad Atzompa, se inscribe dentro del “sadismo político”, en el que
estarían involucrados “algunos” elementos del Ejército Mexicano, quienes
habrían participado en esa época en una conspiración para detectar a
presuntos guerrilleros del Ejército Popular Revolucionario (EPR) en la
Sierra de Zongolica.
En entrevista, Atenco Vidal refirió que el
caso de Ernestina se inserta en el “sadismo político” porque va en
contra de una organización social, democrática y representativa de los
pueblos indígenas de la sierra de Zongolica, “a través del IFAI se
rescata la declaración de un sargento que fue acusado sobre el caso, con
la que uno se entera que la presencia del Ejército en ese tiempo y en
la zona no fue circunstancial sino que se buscaban a guerrilleros”.
Además
el caso “toca uno de los nervios más importantes que corren en las
instituciones del país y entre ellas, al Ejército”, en donde
“participaron unos cuantos pero embarra a toda una institución, que
debería ser honorable y respetable”, cuando no es así, por eso la
postura contra el Ejército en la sierra es por el abuso del poder que
cometen.
Por ello, consideró que mostrar el expediente de
Ernestina “significa mostrar ante la opinión pública cuál fue la verdad
histórica, para documentar el caso de sadismo político, de injusticia,
de absoluta impunidad, de manipulación de las leyes, de las
instituciones y los funcionarios que las dirigen.
”Todo esto
estás atrás de esa resolución que dice que Ernestina murió por casusas
naturales, cuando en la sierra y la propia Ernestina dijo que fue
violada por militares, por eso estamos ante un caso que retoma una
dimensión nacional e internacional y deja al descubierto la crisis de
las instituciones del país y del estado”.
De acuerdo con Atenco
Vidal, en la “versión pública” de las investigaciones dada a conocer por
la PGJ de Veracruz, acerca de la muerte de Ernestina Ascención, aparece
el testimonio de un sargento que al ser cuestionado por la justicia
militar “afirma en esa declaración que el operativo realizado en
Tetlatzinga iba orientado a prevenir el uso de armas de fuego de uso
exclusivo de las fuerzas armadas y en contra de la coordinadora de la Croisz.
Este dato ha pasado desapercibido o no se le ha dado la atención
debida, pero eso puede definir muchas cosas”. LA JORNADA (VERACRUZ).
No hay comentarios:
Publicar un comentario