Jesús
Víctor García Reyes / CECDMO*
Un
taller de trabajos de investigación se diseña según las
características del grupo de trabajo donde se realizará su
utilización. No hay un MODELO preestablecido para copiarlo o solo
implantarlo sin considerar las características específicas de los
participantes al mismo.
Lo
anterior nos da la premisa de entrada, porque muchos de los
asistentes a este tipo de talleres de investigación NO distinguen
entre un taller de trabajos escolares y otro muy distinto diseñado
para propiciar IDEAS INNOVADORAS y descartar ideas sin sentido, es
decir, que NO tienen ningún fundamento lógico metodológico.
Esta
es una situación muy importante de distinción. La mayoría de los
participantes van con la idea (nada despreciable, por cierto), de
solo hacer un “trabajo escolar” para acreditar su grado académico
de posgrado y salir de la coyuntura de trámite. Otros, piensan que
con solo cubrir los requisitos de entrega de pequeñas tareas
(controles de lectura, fichas bibliográficas, diagramas de su
investigación, etc.), se estarán acercando al tan ansiado objetivo
de acreditar de manera automática su trabajo en el taller. Esta es
la forma mecanicista (organicista) como muchos participantes a este
tipo de talleres conciben su participación al mismo. Nada más
ALEJADO de la realidad que persigue un TALLER DE
TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN PARA POSGRADUADOS.
Nada
más erróneo en su concepción. El EJE ESTRATÉGICO de un taller de
trabajos de investigación es la INVESTIGACIÓN misma. La
investigación real (los contenidos, los objetivos, la justificación,
la descripción y profundización temática, la precisión que
explica las diferencias y /o semejanzas, la creatividad, la
innovación, las NUEVAS IDEAS que se aporten, etc.), realizadas
sobre sus TEMAS ESPECÍFICOS, seleccionados por ellos mismos, con
toda la LIBERTAD del mundo. Las tareas dejadas por los instructores –
coordinadores - facilitadores de talleres de este nivel, son solo
INSTRUMENTOS DE APOYO al INVESTIGADOR para que cumpla con el objetivo
final del taller que es CONCLUÍR en tiempo y forma su trabajo de
investigación ORIGINALMENTE propuesto.
Cada
tema – problema tiene su propia especificidad, digamos su
“micro-metodología”. Implica lo epistemológico y lo
metodológico aplicado a temáticas específicas previamente
organizadas y fundamentadas (en la medida de la investigación), por
ello es tan importante, antes de iniciar cualquier TALLER de este
tipo, presentar al facilitador, instructor o coordinador los
ANTEPROYECTOS que los participantes pretenderán desarrollar en los
tiempos programados para el taller. El cupo también cuenta NO se
recomienda atender más de 15 participantes por TALLER para
garantizar la CALIDAD del mismo.
Los
ANTEPROYECTOS son, por tanto, piedra angular para PROFUNDIZAR en el
trabajo de investigación concreto. Si NO se tiene lo uno cuesta
mucho trabajo (al participante) poder, siquiera, desarrollar con el
mínimo de éxito lo otro. Se vuelve un ENGAÑO.
En
el TALLER se debe combatir el enfoque de SENTIDO COMÚN, el
empirismo, que solo describe superficialmente el OBJETO DE ESTUDIO
sin profundizar en sus CAUSAS y así poder entender las
CONSECUENCIAS de tal o cual problemática sometida al análisis
riguroso (tal como debe ser en los estudios de posgrado)..
El
enfoque POSITIVISTA (neoconservador, que nos viene desde el siglo
XIX), desgraciadamente está todavía muy arraigados en el Sistema
Educativo Nacional. Penetró en las escuelas normales (para “normar”,
”normalizar” el pensamiento de los profesores de acuerdo a un
régimen de gobierno autoritario y centralista, nada democrático,
como el que ha padecido México con el dominio de UN partido
político, esa ha sido la realidad social (no inventada por los
investigadores sociales) sobre la cual se crean las instituciones
educativas, entre ellas las UNIVERSIDADES, públicas y privadas. Esto
se está superando, gracias a la investigación de muchas
universidades, que con enfoques científicos (dialécticos) van
demostrando la inutilidad de esa forma de entender nuestra realidad
social y sus múltiples problemáticas educativas, económicas,
empresariales, familiares, religiosas, delincuenciales, etc. Por eso
se INSISTE MUCHO en el CAMBIO DE PARADIGMA EN LA INVESTIGACIÓN
UNIVERSITARIA, por ello son necesarios los INSTITUTOS DE
INVESTIGACIÓN, formar equipos de profesores - investigadores con
una VISIÓN NUEVA, profundamente renovada de lo que son y para lo que
sirven, en este caso específico, LAS CIENCIAS ECONÓMICO SOCIALES
(Economía, Educación, Comunicaciones, Derecho, Contaduría, etc.).
Como ejemplo de esto que comentamos, esta la Universidad Veracruzana
(UV) que tiene 5 Institutos de Investigación, pero solo en Xalapa
(centralizados), quizás con el fin de que NO le “abran los ojos al
profesorado universitario” de las otras regiones de Veracruz y
estos SUPEREN el ATRASO en que se encuentran. Sus institutos NO están
articulados con la docencia universitaria, NO INCIDEN en la
transformación de los planes de estudio, son tradicionalistas,
COSTUMBRISTAS, están atrasados, por ello NO ofrecen una educación
de CALIDAD orientada a la resolución de problemáticas de todo tipo
y de fuerte competencia INTERNACIONAL; ¿cuál es, entonces la
función de las UNIVERSIDADES en estos momentos de CRISIS NACIONAL en
todos los órdenes?. ¿Qué hacer para SUPERAR con éxito esta
MEDIOCRIDAD académica de nuestro tiempo?.
Regreso
a lo nuestro, el TALLER DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. El taller es
muy útil, si los participantes empiezan a PENSAR como CIENTÍFICOS
SOCIALES, si se desprejuician de los MITOS tradicionalmente aceptados
como “normales” (por ejemplo NO ser creativo). Si se asume una
metodología especifica (estructural – funcionalista, dialéctica,
sistémica, de los “tipos ideales” o Weberiana) que aclare y
EXPLIQUE CON AMPLITUD desde que PERSPECTIVA TEÓRICA el
investigador está realizando su trabajo y a partir de ello AGRUPAR
a los autores que sustenten la investigación, cuidar que NO se
contrapongan, que aclaren, ayuden y NO ENREDEN EL ASUNTO EN CUESTIÓN,
el trabajo de campo, la construcción del MARCO TEÓRICO (que
implicará poner a prueba lo que realmente SABEMOS del asunto que
investigamos, de las LECTURAS que hemos hecho, del nivel FRONTERA en
que se encuentra un tema – problema como el que estamos
trabajando), la operacionalización de variables, el uso de las
tablas bivariadas y trivariadas, la matriz de congruencia teórica,
todo ello se dará de manera “NATURAL”, lentamente, consecuencia
del avance controlado de la investigación en proceso.
Por
la COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN el taller debe irse trabajando
muy LENTAMENTE (por eso el mínimo óptimo que se requiere para un
TALLER de estas características es de 20 semanas efectivas de
trabajo, nunca menos), porque NO son carreras de autos deportivos ni
de caballos en un hipódromo donde se hacen apuestas para saber quién
llega primero, quién después, y quién hasta el último; quienes
piensen lo contrario están fuera de FOCO; INVESTIGAR es generación
de NUEVOS CONOCIMIENTOS, es transformación de los VIEJOS PARADIGMAS
que ni cuenta nos damos que traemos por lo ARRAIGADO que los tenemos
en nuestro SER SOCIAL.
Además
NO todos los participantes tienen el mismo RITMO de comprensión,
entendimiento y análisis. Por esta COMPLEJIDAD propia de los
TALLERES de investigación – titulación, muchos asistentes, mejor
buscan pretextos y se van por otra opción más simple para la
obtención del grado académico. El rigor metodológico es el punto
de referencia de los proyectos de POSGRADUADOS; la redacción final
también lo es. Todo esto es lo que un EVALUADOR DE UN TALLER DE
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN toma en cuenta para ACREDITAR O NO
ACREDITAR el proyecto de los participantes. Eso es lo que estamos
haciendo en nuestro PRIMER TALLER DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN
ORIZABA. Hay que cuidar la CALIDAD de los trabajos, porque de ello
depende sean BIEN EVALUADOS o NO ACREDITADOS.
--------------------------------------------------
*Catedrático
e Investigador Universitario. Coordinador del Centro de Estudios
Ciudadanos y del Desarrollo Municipal de Orizaba (CECDMO).**
Diplomado en Administración Municipal por el ITESM, Campus Veracruz.
Dr. en Administración Pública (INAP), Maestría en Gobierno y
Administración (BUAP); Licenciado en Ciencias Políticas y
Administración Pública (UNAM). Coordinador del Primer Taller de
Trabajos de Investigación de la UNIVO – 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario