Es difícil entender la situación de
Venezuela, más cuando el problema ya creció tanto. Todos conocemos la
situación y todos hemos visto las recientes noticias, la realidad es
una: Venezuela enfrenta una serie de injusticias y el pueblo ya se
cansó.
Honestamente no me gusta personalizar los
artículos que publicó en mi blog, pero en esta ocasión, resulta
imposible no meterle corazón a una situación tan injusta e indignante.
Para este articulo tomé mucha información y muchos testimonios de una
amiga venezolana, que vive en carne y hueso la indignación de su país.
La primera pregunta lógica para entender esta situación seria…
¿Como comenzó todo?
Si se pudiera marcar con una fecha exacta
el inicio de este problemático periodo sería el 2 de febrero de 1999,
día en que Hugo Chávez asumió la presidencia de la República de
Venezuela. Es verdad que Chávez entró con fuerza, con el carisma y el
apoyo de la gente. Durante su campaña, se enfocó a un sector olvidado;
por primera vez en mucho tiempo giró la vista y se enfoco a los más
necesitados. Y como es común, el pueblo harto y asqueado de vivir en el
la injusticia y el olvido se recargó en aquel político protector que
apenas llegaba. Se puede decir que como pasó en México con muchos
candidatos, Chávez fue un excelente candidato y un mal presidente.
Las teorías de lo que fué el gobierno de
Chávez varían: mientras algunos dicen que era un plan perfectamente
estructurado desde el principio, otros consideran que enloqueció con el
poder. Las primeras acciones fueron vitales para lo que seria su futura
linea de gobierno. Uno de sus primeros cambios fué modificar la
constitución, siempre bajó la linea de buscar un cambio radical en el
país. Bajo su concepto de “Revolución Bolivariana” (como el mismo nombró
al cambió que pretendía realizar en Venezuela), y que basado en el
ideario Simón Bolívar, buscaba lograr un socialismo puro en su país,
todo esto respaldado en la Constitución que el mismo modificó en 1999.
Durante su mandato comenzó con la
“misión” (como el mismo la nombró) de apoyar a los sectores más
desfavorecidos; sin ayudarlos realmente porque les daba ayuda temporal
sin resolver el problema de raíz, fomentando así la flojera y el
desempleo. A la gente no le interesaba superarse porque sus necesidades
básicas las tenia cubiertas con la ayuda gubernamental, generando así
una de sus mayores fuerzas, tener a un sector seguro de su lado y a su favor.
En Venezuela los presos reciben dinero,
las madres solteras, los desempleados, los estudiantes. Es este uno de
los motivos por los que Chávez ganaba la reelección (que el mismo
estableció en su cambio a la constitución) con votos legales.
La complejidad del gobierno de Chávez fue
el odio y la polarización que creó en Venezuela. Logró que los sectores
desfavorecidos del país repudiaran a la clase trabajadora. Sus
discursos se llenaron de insultos hacia la clase alta y crearon odio de
un sector hacia otro.
Aquí esta lo peligroso: al polarizar los
sectores la ideología se convirtió en las personas que aman o odian a
Chávez, no existían términos medios, por consecuente o estabas con Chávez, o estabas en su contra.
La enfermedad y el deterioro de Chávez es
un tema más familiar para nosotros, a principios del 2011, se rumoró
que tenía una enfermedad seria. Noticia que el mismo confirmó en julio
del mismo año, anunciando su cáncer. Fué intervenido varias veces e
incluso estuvo en tratamiento en su hermana república de Cuba (como el
la llamaba), pero los esfuerzos no fueron suficientes. La última campaña
(2012) ya no la hizo en las calles como acostumbraba, y su contrincante
Henrique Capriles cada vez tomaba más fuerza.
Finalmente Hugo Chávez, murió el 5 de marzo del 2013.
Con la siempre sospecha de si habrán ocultado su muerte por días por
intereses políticos; las elecciones se habían ganado muy cerrada y
polemicamente y la situación no estaba del todo a su favor.
La polémica se intensificó aquí, las
elecciones las había ganado Chávez, quién por su deteriorado estado de
salud ya no pudo salir a dar la cara o a asumir su puesto. La ley
estipulaba que en su lugar debería quedar Diosdado Cabello, quien fungía
como Presidente del Congreso. Nuevamente y con los risibles argumentos
que solo en Venezuela se acostumbran dar, se hizo a un lado la ley y se
convocaron a nuevas elecciones, en esta ocasión se enfrentaba nuevamente
Henrique Capriles contra Nicolas Maduro, a quién Chavéz había pedido al
pueblo que apoyara con su voto en caso de su ausencia.
Así llegó Nicolas Maduro a la presidencia, en donde gobernaba un chavismo ya sin Chávez.
El contexto de Venezuela hasta aquí era:
un país polarizado en dos, los pobres odiando a los ricos, un gobierno
que aprovechándose de las leyes que ellos mismos habían modificado
expropiaban bienes (casas grandes, centros comerciales) para dárselos
como vivienda a los necesitados, sin argumento alguno, (creando así
inconformidad en ambas partes) inseguridad y violencia.
El gobierno dejó de importar cosas, los
Venezolanos (en general, no únicamente la clase necesitada) vivía un
desabasto y una escasez general. La gente dejó de tener papel de baño
por 3 meses, en los supermercados los productos escaseaban, no había
pollo, azúcar, carne, harina, pan. Y como común y desgraciadamente pasa
con los pueblos abusados la gente comenzó a callar por miedo y a tolerar situaciones intolerables.
Los crímenes y la impunidad iban a la alza, y a su par crecía la
des-humanización. En Venezuela tiene más valor tu reloj o tu costoso
teléfono celular que tu vida, y los crímenes cometidos al quedar impunes
se volvían recurrentes. Los presos que alcanzaban las cárceles eran
merecedores de una mensualidad otorgada por el gobierno, por lo que el
castigo no resultaba tan penoso.
LA MARCHA DEL 12 DE FEBRERO
Cansados por esta situación, miles de estudiantes venezolanos decidieron salir a las calles a marchar de forma pacifica en reclamo de sus derechos. Sin embargo el gobierno represor, mandó a la Guardia Civil a las calles a golpear a los estudiantes
cuya única herramienta eran pancartas y coraje. Existen múltiples
vídeos en los que se ven como los militares enfrentan con balas a los
estudiantes que se manifestaban, estudiantes que tapan sus rostros para
proteger su identidad. Los militares tratan a estos estudiantes como
criminales, los golpearon, patearon e incluso provocaron la muerte de 3 estudiantes que solo luchaban por la libertad y por dar a conocer la verdad.
El problema principal es que el gobierno tiene el control total de los medios de comunicación. En ese fuerte día de marchas, la televisión venezolana no transmirió nada, y CNN en Español, el canal que si informaba de la fuerte situación que enfrentaban salió del aire inesperadamente. Twitter es la red social mas fuerte a través de la cual los venezolanos se informan, por si fuera poco el gobierno corto también esta herramienta de comunicación. El mundo ésta conociendo la situación pero los venezolanos no saben del todo que esta pasando en su país o en el mundo. Es por eso que las redes sociales se han vuelto tan importantes, y que es tan importante conocer y transmitir esta situación.
Se eriza la piel de injusticia ante una
situación similar a la que en México vivimos en 1968, y que
desgraciadamente en ese entonces no existían los medios de comunicación
suficientes para luchar, defender y difundir tanta injusticia. Resulta
realmente desgarrador que padres pierdan a sus hijos en la lucha por su
país en pleno 2014, cuando existen derechos humanos y medios de
comunicación que observan y testifican dicha injusticia.
Hoy Venezuela no lucha por la
inconformidad, ni en contra del chavismo, ni porque no tienen productos
básicos en sus supermercados; hoy Venezuela LUCHA POR LA JUSTICIA,
porque no es justo que seres humanos mueran en manos de militares que
abusen de su poder y de sus armas para tratar como criminales a gente
que únicamente exclama justicia y verdad.
Como ciudadanos no podemos cerrar los
ojos a esta situación: Venezuela está enfrentando una de las injusticias
más grandes de su historia, y lo peor del caso es que esto ésta pasando
ante los ojos del mundo entero, que ardiendo de rabia e impotencia
pacíficamente observa la situación frente al televisor, y viendo como
personas mueren, son encarceladas, lastimadas y heridas, compartimos un
vídeo o comentario en las redes sociales, porque es lo único que podemos
hacer.
No podemos dejar que el miedo venza a los venezolanos, porque muchas de las injusticias mas grandes de la historia de la humanidad han sido soportadas por el miedo.
La unica manera de protegerlos a distancia es estando sumamente
pendientes de su situación, porque son los ojos del mundo los que
impiden que el gobierno siga arrazando con su autoritarismo.
Por ultimo les comparto un vídeo que a
circulado por las redes sociales y explica la situación de Venezuela a
raíz de la marcha del 12 de febrero. Fué realizado por una venezolana
que radica en los Estados Unidos, y que agobiada por la restricción de
medios que enfrenta su país, encontró ésta como la única manera de
difundir la verdad.
El vídeo esta en ingles, pero hay
fragmentos que se entienden en español, aunque no entiendan el idioma,
explica la situación anteriormente presentada, y las imágenes y vídeos
son necesarias de ver para conocer la situación y compartir la
indignación. Porque desgraciadamente muchas veces el coraje y la rabia
es el motor más grande para detener una injusticia.
La conclusión más importante es la que el mismo vídeo nos deja, y la cual cito textualmente:
” Si eres venezolano, y vives fuera de Venezuela, comparte la verdad,
… Si eres amigo de algún venezolano comparte la verdad,
…Si eres compañero de trabajo de algún Venezolano, comparte la verdad,
…Si eres alguien que alguna vez conoció a un Venezolano, comparte la verdad,
Pero principalmente, si eres humano, por favor, comparte la verdad“
¡FUERZA VENEZUELA, NO ESTÁN SOLOS!